Cuando recibimos nuestra nómina cada mes, es común ver que una parte de nuestro salario ha sido retenido por el IRPF, pero ¿qué significa esto? ¿Por qué nos retienen IRPF en la nómina? En este artículo responderemos estas preguntas y explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este impuesto.
¿Qué es el IRPF?
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto que grava la renta obtenida por las personas físicas en un determinado periodo de tiempo. Es decir, es un impuesto que se aplica sobre los ingresos que recibimos como trabajadores, profesionales, empresarios o cualquier otra fuente de renta.
El IRPF se paga de forma progresiva, es decir, a medida que aumenta la renta, aumenta también el porcentaje de impuestos que se deben pagar. Además, existen ciertas deducciones y reducciones en la base imponible que permiten reducir la cantidad de impuestos a pagar.
¿Por qué nos retienen IRPF en la nómina?
Cuando trabajamos para una empresa, esta está obligada a retener una parte de nuestro salario para pagar el IRPF correspondiente. Esta retención se realiza con el objetivo de que, al final del año, se haya pagado una parte del impuesto correspondiente a los ingresos obtenidos durante el año.
La cantidad que se retiene depende de varios factores, como la base imponible, el tipo de contrato, las deducciones aplicables y otros factores que pueden influir en el cálculo del impuesto.
¿Cómo se calcula la retención del IRPF en la nómina?
La retención del IRPF se calcula en función de la base imponible y de las deducciones aplicables. La base imponible es el resultado de restar las reducciones y deducciones de la renta bruta anual. A partir de la base imponible se aplica una tarifa progresiva que establece el porcentaje de impuestos que se deben pagar.
La retención del IRPF se calcula en función de la base imponible anual, pero se aplica de forma mensual a través de la nómina.

Por lo tanto, la retención se calcula dividiendo la base imponible anual entre 12 meses, y aplicando la tarifa correspondiente.
¿Qué ocurre si la retención del IRPF es demasiado alta o baja?
Si la retención del IRPF es demasiado alta, puede ocurrir que al final del año se haya pagado más impuestos de los correspondientes, lo que significa que se tendrá derecho a una devolución de impuestos. Por otro lado, si la retención es demasiado baja, puede ocurrir que al final del año se deban pagar impuestos adicionales.
En cualquier caso, el objetivo de la retención es que al final del año se haya pagado la cantidad de impuestos correspondiente a los ingresos obtenidos durante el año.
¿Cómo se pueden modificar las retenciones del IRPF?
Las retenciones del IRPF se pueden modificar en función de las circunstancias personales de cada trabajador. Por ejemplo, si se tiene un hijo a cargo, se puede solicitar una reducción en la retención del IRPF correspondiente.
Para modificar las retenciones del IRPF, es necesario presentar una solicitud a la empresa en la que se trabaja. Esta solicitud debe incluir la información necesaria para calcular la nueva retención, como la situación familiar, los ingresos obtenidos en otros trabajos y las deducciones aplicables.
El IRPF es un impuesto que se aplica sobre los ingresos obtenidos por las personas físicas. Cuando trabajamos para una empresa, esta está obligada a retener una parte de nuestro salario para pagar el impuesto correspondiente. La retención se calcula en función de la base imponible y de las deducciones aplicables, y se aplica de forma mensual a través de la nómina.
Es importante tener en cuenta que las retenciones del IRPF se pueden modificar en función de las circunstancias personales de cada trabajador, por lo que es recomendable revisarlas de forma periódica para asegurarse de que se están pagando los impuestos correspondientes.