El modelo 140 de hacienda es un documento que se utiliza para la liquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente a los rendimientos obtenidos por los trabajadores en los casos en los que se haya aplicado una retención menor a la que debería haberse aplicado. Es decir, permite regularizar la situación en la que un trabajador ha pagado menos impuestos de los que le corresponden.
¿Cómo obtener el modelo 140?
Para obtener el modelo 140, se puede acceder a través de la página web de la Agencia Tributaria o solicitarlo en cualquier oficina de Hacienda. Además, también se puede presentar de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria.
¿Quiénes deben presentar el modelo 140?
Este modelo está dirigido a aquellos trabajadores que han obtenido rendimientos del trabajo y que han sufrido una retención menor a la que deberían haber sufrido. Por lo tanto, no todos los trabajadores deben presentar el modelo 140, solo aquellos que cumplan con estas condiciones.
¿Cuál es el plazo para presentar el modelo 140?
El plazo para presentar el modelo 140 es el mismo que para la declaración de la renta, es decir, desde el 7 de abril hasta el 30 de junio. En caso de presentación telemática, el plazo se amplía hasta el 25 de junio.
¿Qué consecuencias tiene no presentar el modelo 140?
No presentar el modelo 140 puede tener consecuencias negativas para el trabajador, ya que se estaría incumpliendo con las obligaciones fiscales.
Además, podría acarrear sanciones económicas por parte de Hacienda.
¿Qué información se debe incluir en el modelo 140?
En el modelo 140 se debe incluir la información relativa a los rendimientos del trabajo obtenidos y las retenciones sufridas. Además, también se debe indicar la diferencia entre la retención que se ha aplicado y la que debería haberse aplicado, y se debe calcular el importe que se debe abonar a Hacienda para regularizar la situación.
¿Cómo se calcula el importe a pagar?
El importe a pagar se calcula restando la retención que se ha aplicado a los rendimientos obtenidos, de la retención que debería haberse aplicado en función de la situación personal y laboral del trabajador. La diferencia resultante es el importe a pagar.
¿Qué ocurre si el importe a pagar es negativo?
En caso de que el importe a pagar sea negativo, es decir, que se haya aplicado una retención mayor a la que corresponde, se podrá solicitar la devolución de la cantidad correspondiente.
En conclusión, el modelo 140 de hacienda es un documento importante para regularizar la situación de aquellos trabajadores que han sufrido una retención menor a la que deberían haber sufrido. Es importante presentarlo dentro del plazo establecido y cumplir con las obligaciones fiscales para evitar sanciones económicas. Además, se debe prestar atención a la información que se incluye en el modelo y hacer los cálculos necesarios para determinar el importe a pagar o a devolver.