La brecha salarial en España es una realidad que afecta a millones de mujeres en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 la brecha salarial en España se situó en un 21,9%, lo que significa que las mujeres ganan de media un 21,9% menos que los hombres.
Esta desigualdad salarial se produce en todos los sectores y niveles de la sociedad, desde el sector público hasta el privado, y afecta a mujeres de todas las edades, niveles educativos y profesionales.

¿Qué es la brecha salarial?
La brecha salarial se refiere a la diferencia de sueldo entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo o trabajos similares en una organización. Esta desigualdad salarial se produce debido a diversos factores, como la discriminación de género, la falta de igualdad de oportunidades, la segregación ocupacional, la precariedad laboral y la falta de conciliación entre la vida laboral y familiar.
¿Por qué existe la brecha salarial en España?
Existen múltiples razones por las cuales se produce la brecha salarial en España. Una de las principales es la discriminación de género en el mercado laboral, que se manifiesta en forma de estereotipos de género, prejuicios y sesgos en el proceso de selección y promoción laboral.
Además, las mujeres suelen ocupar trabajos peor remunerados y con menor estabilidad laboral, lo que contribuye a la perpetuación de la brecha salarial. También existe una segregación ocupacional, es decir, las mujeres suelen trabajar en sectores y ocupaciones feminizadas, como la educación, la sanidad o el sector servicios, que suelen estar peor remunerados que los sectores masculinizados, como la construcción o la ingeniería.
Otro factor que contribuye a la brecha salarial es la falta de medidas de conciliación entre la vida laboral y familiar, que afecta especialmente a las mujeres, que suelen asumir la mayor parte de las responsabilidades familiares y de cuidados.
¿Qué consecuencias tiene la brecha salarial?
La brecha salarial tiene importantes consecuencias para la sociedad en su conjunto y para las mujeres en particular. En primer lugar, la brecha salarial supone una injusticia social, ya que las mujeres realizan el mismo trabajo que los hombres pero reciben una remuneración inferior.
Además, la brecha salarial contribuye a la feminización de la pobreza, ya que las mujeres tienen mayores dificultades para acceder a empleos bien remunerados y estables, lo que puede llevar a situaciones de precariedad, exclusión social y pobreza.
Por otro lado, la brecha salarial también tiene implicaciones en términos de pensiones, ya que las mujeres que han ganado menos a lo largo de su vida laboral tienen pensiones más bajas, lo que aumenta su riesgo de pobreza en la vejez.

¿Qué se está haciendo para reducir la brecha salarial?
En los últimos años, se han adoptado diversas medidas para reducir la brecha salarial en España. Entre ellas destacan la aprobación de la Ley de Igualdad de 2007, que establece la obligación de las empresas de elaborar planes de igualdad y de garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
También se ha creado la figura del agente de igualdad en las empresas, que tiene como misión garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.
Además, se han impulsado medidas de conciliación, como la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad, la creación de permisos de lactancia, la flexibilidad horaria y la promoción del teletrabajo.
Sin embargo, a pesar de estos avances, la brecha salarial sigue siendo una realidad en España. Es necesario seguir trabajando en la promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y en la eliminación de cualquier tipo de discriminación de género. Solo así podremos construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas.
Enlaces de interés:
– Instituto Nacional de Estadística. Brecha salarial entre mujeres y hombres. 2020.
– Ministerio de Igualdad. Medidas contra la brecha salarial.
– Comisión Europea. Brecha salarial entre hombres y mujeres.